Desde le Legislatura
Rafael Gustavo Fararoni Magaña

Rezago educativo en San Andrés, un tema que hay que abordar de manera urgente

01 de Octubre de 2025

Rafael Gustavo Fararoni Magaña


En México, según la definición de CONEVAL, el rezago educativo se mide como la proporción de la población de 0 años y más que no ha completado la educación básica (primaria y secundaria) esperada para su edad, o que es analfabeta a partir de los 15 años. Incluye tanto el analfabetismo como la falta de escolaridad adecuada.
Esta problemática desgraciadamente también está presente en el municipio de San Andrés Tuxtla de manera significativa y representa sin lugar a dudas un desafío que requiere atención inmediata. Desgraciadamente somos el municipio con más personas en situación de analfabetismo en Veracruz, con 19,952 casos. Pero detrás de esa cifra hay miles de historias de hombres y mujeres a quienes se les ha negado el derecho de leer y escribir. Más de la mitad de quienes no saben leer ni escribir tienen más de 50 años (11,162 personas). En ellos debemos de enfocarnos; los principales puntos rojos son: El Salto de Eyipantla; Comoapan y Chuniapan de Arriba.
Por otro lado, según el censo de población y vivienda 2020 del INEGI, San Andrés Tuxtla contaba con cifras bastante considerables de población en condiciones de analfabetismo y rezago educativo: en el rango de 15 años o más cuya cifra ascendía a 120,717 el 15.7% estaban en condición de analfabetismo, el 16.5 % no contaban con la primaria terminada; el 20% no tenían secundaria terminada y el 52.3% estaban en una situación de rezago total, lo cual resulta bastante alarmante.
Ahora bien, en estimaciones del INEA, para el año 2024 en relación a rezago educativo, en población de 15 años o más, que para ese año se señalaba una cifra de 124,518 personas, se supo que el 14.1% todavía seguían en situación de analfabetismo; el 15.1% no contaban con la primaria terminada, el 19.6% carecían de secundaria y el 48.8% estaban en una situación de rezago total. De ese tamaño es el reto para lograr elevar las cifras de gente alfabetizada y fuera de una situación de rezago educativo.
En este contexto, la pregunta obligada es, qué hacer para enfrentar esta lacerante problemática social. En Veracruz, desde que asumió la gubernatura en diciembre de 2024, Rocío Nahle García ha impulsado diversas acciones para combatir el rezago educativo, un desafío persistente en el estado, donde Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en niños que no concluyen la primaria y el tercero en jóvenes que no terminan la secundaria. Su enfoque se centra en la equidad, la inclusión y la calidad educativa, alineado con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2025-2030.
El Programa Veracruzano de Educación Integral implementado por nuestra Gobernadora, ha sido el eje central de su estrategia educativa. Este programa busca reducir el rezago mediante metas cuantificables y acciones integrales, con énfasis en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Claves, con lo cual se ha logrado reducir la deserción escolar y mejorar el sistema de alfabetización.
También se ha logrado un fortalecimiento de la infraestructura mediante la Rehabilitación y equipamiento de 25,339 planteles educativos vía el Instituto de Espacios Educativos de Veracruz (IEEV), priorizando servicios básicos (agua, luz, internet) en áreas marginadas e indígenas, así como se ha reforzado la capacitación docente y también se han entregado becas ampliadas para grupos vulnerables (niñas, indígenas, personas con discapacidad), educación bilingüe en 2,300 escuelas indígenas y 390 centros de educación especial.
Siguiendo esta línea de acción impuesta por nuestra Gobernadora, para todos los servidores públicos, vamos a sumarnos a esta gran cruzada, por lo que, Junto con el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos, iniciaremos una alianza estratégica para cambiar esta realidad con el fin de alfabetizar a cientos de sanandresinos en los próximos años. Estamos listos para el reto y espero como siempre el apoyo de todos los que se quieran sumar a esta tarea.