SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez

LA NUEVA GUERRA POR EL VOLANTE EN MÉXICO

11 de Noviembre de 2025

Gabriel García-Márquez


El mercado automotriz mexicano llega al cierre de 2025 inmerso en una competencia como no se veía en años. El terreno está dividido entre cuatro grandes fuerzas que buscan ganarse el volante del consumidor: los fabricantes chinos, que irrumpieron con precios agresivos; los estadounidenses, que mantienen su fortaleza con pick-ups y financiamiento atractivo; los japoneses, que siguen liderando gracias a su confiabilidad; y los coreanos, que han seducido a los compradores con diseño, equipamiento y garantías robustas.
En este nuevo tablero, el comprador mexicano ha cambiado. Es más analítico, compara antes de firmar, y ya no se deja llevar únicamente por la marca. A ello se suman tasas de interés elevadas y marcas históricas como Volkswagen, que han dejado atrás la comodidad del liderazgo incontestable, aunque aún conservan una presencia relevante.
QUÉ PREFIERE EL MEXICANO Y CÓMO ESTÁ COMPRANDO HOY
Las ventas del año lo confirman: los compactos y las pick-ups siguen siendo los favoritos. El Nissan Versa encabeza la lista, con más de 36 mil unidades vendidas en el primer semestre. El Chevrolet Aveo y el Kia K3 sostienen su fuerza dentro del Top 3, mientras que la Nissan NP300 se mantiene como la pick-up favorita del país. El MG 5, de origen chino-británico, logró consolidarse dentro del Top 10, señal de que China ya no es una moda pasajera, sino una opción real para miles de familias.
La forma de comprar también está cambiando. Adquirir un auto de contado se ha vuelto casi un lujo. La mayoría recurre al crédito, con tasas entre 13% y 18% anual, enganches de 15% a 25% y plazos de hasta cinco años. El arrendamiento automotriz, antes visto como herramienta para empresas, está ganando espacio entre profesionistas que buscan beneficios fiscales y la posibilidad de renovar el vehículo con más frecuencia.
LA OLA CHINA PIERDE VELOCIDAD Y VOLKSWAGEN BUSCA RECUPERAR TERRENO
Tras el boom de 2023 y 2024, el avance de las marcas chinas comenzó a moderarse. Persisten dudas sobre la durabilidad, disponibilidad de refacciones y calidad del servicio posventa, factores que hoy pesan mucho más en la decisión de compra. Además, el debate sobre posibles aranceles a autos importados desde China genera incertidumbre y podría modificar precios en los próximos meses. El consumidor ya probó los autos chinos, pero ahora exige más para entregarles su confianza plena.
En ese mismo entorno, Volkswagen, marca con arraigo casi cultural en México, vive un año de contrastes. Aunque inició 2025 con un crecimiento de 9.2% en enero, el impulso se fue desvaneciendo. Para mitad de año, apenas acumulaba 0.7% de avance y en agosto registró una caída de 6.5% respecto a 2024. Mantiene cerca del 11% del mercado, pero su posición ya no está blindada. Entre el precio de China, el equipamiento de Corea, la confiabilidad de Japón y el músculo financiero de Estados Unidos, Volkswagen quedó atrapada en medio de una batalla que ya no domina.
LO QUE DEFINIRÁ AL GANADOR: VALOR, SERVICIO Y EL JUEGO LARGO
El valor del vehículo a lo largo del tiempo se volvió pieza clave en la decisión. Las pick-ups siguen siendo las que mejor conservan su precio, y la NP300 de Nissan destaca entre las que menos se deprecian en un periodo de tres a cinco años. En contraste, los autos de entrada o con excesiva competencia suelen perder más valor, como ha ocurrido con el Kia Rio.
El panorama para el cierre de 2025 apunta a un crecimiento moderado o casi nulo, con el financiamiento como columna vertebral del mercado. El leasing seguirá ganando fuerza, mientras japoneses y coreanos se perfilan para mantener la ventaja en relación calidad-precio. La política arancelaria será decisiva para el reacomodo del sector rumbo a 2026.
Estamos ante un año de transición que redefine el poder automotriz en México. La competencia ya no se limita a ver qué marca vende más; ahora se libra en el terreno del costo total de propiedad, del servicio posventa, de la garantía, de la tecnología y del valor de reventa. México vive un momento inédito: el precio chino, la fuerza estadounidense, la solidez japonesa y el diseño coreano luchan por conquistar un mismo volante.
El consumidor mexicano aprendió, compara, calcula y decide con estrategia. Y en ese escenario, se libra La Nueva Guerra por el Volante en México en 2025 en un tablero de cuatro potencias con un consumidor más exigente.