Pa' Vivir a Gusto
Agustín Torres Delgado

Menos pobres, pero más vulnerables

22 de Agosto de 2025

Agustín Torres Delgado


En estas últimas semanas nos hemos encontrado con un ambiente festivo entre diversas figuras del gobierno, el motivo: el reporte de pobreza multidimensional presentado por el INEGI. Donde se asegura que entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de mexicanas y mexicanos.

Vamos por partes, yo no sé si a todos les pasó, pero sé de personas que me dijeron: ¿y qué es la pobreza multidimensional? Es una medición de la pobreza que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres en áreas como educación, salud, vivienda y acceso a servicios básicos.

Es decir, se refiere a la situación en la que una persona no solo carece de suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, sino que además tienen privaciones en otros ámbitos importantes para su desarrollo. Es una visión más amplia, que nos indica que la pobreza puede ir mucho más allá del dinero pues considera otros factores de vulnerabilidad.

Una vez explicado lo anterior, podemos darnos cuenta de que echar las campanas al vuelo con dicho reporte es algo equivocado porque en ese mismo documento, según explicó Claudia Maldonado, coordinadora general de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social del INEGI, aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales; primero, la carencia por acceso a la seguridad social y segundo la carencia por acceso a servicios de salud.

El reporte indica que más de 80 millones de personas en México presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto nos indica que, si bien es cierto que la pobreza disminuyó, hay un altísimo porcentaje de mexicanas y mexicanos que enfrentan diversos rezagos en lo más básico y esto impacta, sin lugar a dudas, en su calidad de vida.

En Movimiento Ciudadano sabemos que es bueno que millones de mexicanas y mexicanos salgan de la pobreza; sin embargo, desde la perspectiva del desarrollo humano implica, además de un ingreso económico digno, tener acceso a bienes públicos como salud y educación; es decir alcanzar prosperidad.

Para nosotros alcanzar esta prosperidad debe consistir en un proyecto integral que combine justicia social, innovación y sostenibilidad; con un sistema económico que genere bienestar equitativo, combatiendo la desigualdad y fortalezca la movilidad social. Nosotros queremos construir un país que apueste por la educación, la cultura y la ciencia como motores del desarrollo.

Falta mucho por hacer, aún persisten carencias estructurales, hay un rezago educativo considerable, un retroceso importante en el acceso a la salud y persiste la informalidad y precariedad laboral. Es justo que valoremos los avances, pero no los confundamos con soluciones. Lo cierto es que los beneficios han sido en gran medida superficiales y asistenciales, no estructurales.

A nuestro país no le beneficia que las cifras alegres sean lo que prevalezca en el discurso, es necesario lograr un proyecto a largo plazo, no basta con dar migajas; es necesario y urgente crear oportunidades, garantizar empleo digno, fortalecer los servicios de salud, atender la educación; estas políticas sociales a proyectarse deben tener un enfoque de derechos sin asistencialismo.

Los gobiernos de Movimiento Ciudadano como Jalisco y Nuevo León, son ejemplo de cómo avanzar hacia la prosperidad con proyectos viables y con soluciones. Nuevo León es primer lugar en atracción de inversión, generación de empleo, ingreso por hogar, empleo formal, salarios y atención a la salud; mientras que Jalisco cuenta con el índice más bajo de pobreza desde 2016, 9 puntos porcentuales respecto al 2018 y la más baja desde 2016; y redujo la pobreza extrema: de 2.1 en 2022 a 1.3 en 2024. Ambos casos son ejemplo de atención en salud, educación y empleo.

Las cifras hoy pueden ser alentadoras para el gobierno federal pero el verdadero desafío está en lo que aún falta: una política social con visión a largo plazo. Mientras eso no exista, los logros son frágiles y difícilmente sostenibles en el tiempo.

En vez de recurrir a la dádiva y ya que Morena dice estar a favor de las y los trabajadores, hay cosas que se pueden hacer en lo inmediato, como declarar la constitucionalidad de la reforma en materia de salarios, que le da dignidad a los trabajadores del estado; maestros, policías, fuerza armada permanente y al personal de salud; aprobar la jornada laboral de 40 horas y aprobar nuestra propuesta de un salario digno de 10 mil pesos.

Para Movimiento Ciudadano la prosperidad vendrá cuando alcancemos la igualdad salarial, cuando tengamos acceso a vivienda y seguridad social universal, además del acceso a los servicios de salud para toda la gente, ahí y solo ahí, podremos hablar de festejos.

Maestro Agustín Torres Delgado
Secretario General de Acuerdos
Movimiento Ciudadano

OTRAS ENTRADAS

Pa' Vivir a Gusto
Agustín Torres Delgado

14 de Agosto de 2025