Municipios
Anaversa: 33 años después, el desastre ambiental sigue cobrando vidas en Córdoba

Foto por: Cortesía / Ixtaczoquitlán, Ver
Anaversa: 33 años después, el desastre ambiental sigue cobrando vidas en Córdoba
12 de Septiembre de 2024 18:52 /
Sergio RamírezIxtaczoquitlán, Ver.- La explosión de la planta de plaguicidas Agricultura Nacional de Veracruz SA (Anaversa), ocurrida el 3 de mayo de 1991 en Córdoba, no sólo es uno de los peores desastres ambientales en América Latina, sino que continúa vigente al seguir cobrando vidas, afirmó Rosalinda Huerta Rivadeneyra, representante de la Asociación de Afectados por Anaversa.
En una charla ofrecida en el Campus Ixtaczoquitlán de la Universidad Veracruzana en el marco del 15 aniversario de este espacio, Huerta Rivadeneyra destacó que el impacto de la explosión sigue presente debido a las dioxinas tóxicas que quedaron en el suelo, las cuales tienen una alta persistencia en el ambiente.
"Este desastre es considerado el 'Chernobyl mexicano' por la gravedad y las consecuencias que aún seguimos enfrentando", indicó.
Tras la explosión, recordó, se constituyó la asociación en busca de justicia, enfrentándose a la impunidad desde el inicio.
Huerta Rivadeneyra mencionó que el Ejército Mexicano retiró documentos clave de la planta, mientras que los afectados fueron desalojados violentamente por la policía.
A lo largo de los años, el aumento en casos de cáncer, leucemia y otras enfermedades graves en la zona ha sido constante, dijo la activista y subrayó que, a pesar del reconocimiento del desastre, el gobierno de Patricio Chirinos, quien fue uno de los dos secretario a los que se fincó responsabilidad, archivó el caso, dejando sin respuesta a los afectados.
Hoy, destacó, se pide la construcción de un hospital de cancerología en Córdoba para atender a los enfermos.