Estatal

Detectan en Perote casos de niños intoxicados por glifosato

17 de Julio de 2024 12:47 /

Cinthya Trinidad

El campo veracruzano debe con urgencia transitar hacia un manejo agroecológico de los cultivos ya que en la mayoría de la superficie de siembra se sigue usando el glifosato, producto altamente contaminante que es considerado como un veneno y su uso esta relacionado a casos de cáncer.

A decir de María Josefa Hernández Santiago, subsecretaria de Desarrollo Rural, Agronegocios e Infraestructura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), en Perote se han encontrado casos de niños intoxicados por el uso del producto durante la cosecha de la papa.

De igual forma, dijo tener conocimiento de que campesinos y agricultores mueren víctimas de cáncer de pulmón, en la sangre, y hasta de piel, porque toda su vida han trabajado con el glifosato.

"En qué repercute el uso del glifosato en el ser humano, en qué produce cáncer. Muchas veces no sabemos porqué muere la gente pero después nos damos cuenta que ha trabajado toda su vida como jornalero y que lleva en su sangre, en sus pulmones, ese producto que se llama glifosato y muere de canceres a la larga por el uso de este producto", lamentó.

Mencionó que en la región de Perote, en algunos municipios, la población se ha manifestado por el uso del producto que causa intoxicaciones en los menores.

"Últimamente nos hemos enterado a través de las noticias que se han intoxicado niños en las escuelas de los alrededores porque ocupan este glifosato y vuela a más de un un kilómetro el producto, y esas intoxicaciones están ocasionando daños renales en los niños, en los maestros y en todo porque hasta en la ropa queda impregnado, nosotros comentabamos que no nada más es el productor o el jornalero que aplica, lleva en su ropa y la señora a la hora de lavar también se está contaminando", declaró.

De las más de 600 mil hectáreas de siembra que se tienen en Veracruz, apenas 255 mil estan libres del glifosato y este todavía se emplea principalmente en cultivos de limón, de cítricos y arroz.

"Qué tenemos qué hacer, tiene que conocer el productor qué si hay alternativas, tiene que acercarse con nosotros y nosotros a él para que a través de las capacitaciones en campo porque ahí es donde nosotros llevamos esta enseñanza", concluyó.

COLUMNAS

Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Pa´vivir a gusto
Agustín Torres Delgado
Sentido Común
Gabriel García-Márquez