Municipios
Rechazan cámaras empresariales cambios en empleos formales

Foto por: Los Editores / Orizaba, Ver.
Octavio Gracián Malpica, vicepresidente de la Canacintra en Orizaba
10 de Diciembre de 2020 21:10 /
Gabriela LiraOrizaba
La iniciativa propuesta por el Ejecutivo Federal para coartar la libertad de la subcontratación atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas, por lo que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Bacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), rechazaron dicho acuerdo.
Octavio Gracián Malpica, vicepresidente de la Canacintra en Orizaba, señaló que dicha aprobación causaría grandes daños a la competitividad del país, y lo más grave que es el cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que común acuerdo, las cámaras decidieron no suscribir el acuerdo propuesto por el Gobierno Federal en referencia a esa iniciativa, al presevar la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada.
"También rechazamos que se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales. La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el SAT, la Secretaría del Trabajo, el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización", apuntó.
Mediante un comunicado general emitido por las cámaras, dijo que resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos hayan sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría, aunque dejaron en claro estar a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven la inversión.
Ante ello, señalaron que están en la mejor disposición de mantener un diálogo abierto y franco en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal y, en su momento, con cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión para lograr una ley que priorice la posición de las cámaras que se basa en regulación sí, prohibición no; diálogo que se dará bajo la idea de que la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para llevar a cabo un contrato sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses.
Además de que la libertad de contratación debe permitirse sin más límites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas y la creación de más y mejores empleos, asegurando que los trabajadores contratados bajo esa modalidad tengan un ejercicio pleno de sus derechos.