Estatal
Polémica por Guía Bioética que propone que ante la escasez de insumos se salve la vida de jóvenes por encima de ancianos

Foto por: Foto Los Editores / Xalapa, Ver.
Polémica por Guía Bioética que propone que ante la escasez de insumos se salve la vida de jóvenes por encima de ancianos
15 de Abril de 2020 10:15 /
Noemí ValdezXalapa, Ver. – La Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica del Consejo de Salubridad General en México, que propone que ante la escasez de recursos en hospitales se deje morir a los ancianos y se salve a los jóvenes ha causado una enorme división en la opinión pública.
El documento, establece los lineamientos para la toma de decisiones ante la pandemia de covid-19, estableciendo soluciones desde la atención inicial hasta las situaciones extremas para cuando el sistema de Salud esté saturado.
Por ejemplo, en caso de que dos pacientes requieran del uso de un solo recurso médico, que puede ser un ventilador mecánico, se aplica el concepto de que el enfermo más joven tendrá derecho a utilizar el recurso o los cuidados intensivos.
Para esto, la Guía establece una tabla de edades que comprenden desde los 0-12 años; de los 12 a los 40 años; de los 41 a 60; de los 61 a 75, y 75 en adelante. Y en este caso, de existir todavía un empate, la solución la dará el resultado de una moneda lanzada al aire: águila o sol.
“Cuando los pacientes se encuentren empatados hay que tomar en cuenta que la tasa de mortalidad por COVID-19 no es la misma entre los sexos”, establece el documento, en alusión a que la mortalidad por COVID-19 es mayor en hombres.
Otro punto que anticipa la guía es que el orden de llegada a la atención médica no se debe de seguir durante una emergencia de salud pública, sino que de nuevo aplica el principio de salvar la mayor cantidad vidas por completarse. De esta manera, se dará prioridad a los enfermos que no hayan pasado por la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez.
Además, el orden de llegada puede beneficiar de manera injusta a quienes viven en poblaciones urbanas y cerca de los centros de salud.
Otro concepto aplica para los enfermos desahuciados, a los que se le permitirá despedirse por videollamada.
“Los equipos de cuidados paliativos, en los lugares donde existan, deben ser notificados de la decisión, para que ellos se hagan cargo del paciente. Si no hubiera equipo de cuidados paliativos, o este no estuviera disponible, el equipo médico tratante deberá proveer dichos cuidados”.
Otro punto es que, aunque paciente positivo de coronavirus se le asignen los recursos médicos de forma inicial, esto no significa que serán permanentes, ya que sólo a los pacientes que muestren mejoría se les permitirá continuar siendo tratados en la unidad de cuidados críticos.
Así, todos los pacientes que se encuentren terapia intensiva serán puestos en un periodo de evaluación inicial y si no progresan pueden ser retirados de ahí para dar cabida a otras personas.
“Si durante el periodo de evaluación inicial el paciente se deteriora de manera catastrófica (por ejemplo, shock refractario), el equipo de triaje podrá tomar la decisión de suspender dicho periodo de evaluación” establece.
El sustento de la guía es los enfermos adultos mayores han gozado de un bien, vivir una vida que incluye más etapas, por más tiempo; mientras que la persona de menor edad está en una situación donde perdería mucho más si no accede a los recursos escasos de medicina crítica.
La guía prevé que los familiares hagan apelación en los casos de que a los enfermos graves se les quite la ventilación mecánica asistida y los cuidados críticos.