Estatal
Heredaron una secretaría debilitada y con miles de irregularidades afirma titular de SEV

Foto por: Foto Ilustrativa / Xalapa, Ver.
Tan solo en la pasada administración estatal se detectaron más de mil 500 irregularidades, donde al momento se han presentado más de 40 denuncias penales.
03 de Diciembre de 2019 19:48 /
Javier LaertesEn la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), se encontraron miles de irregularidades heredadas de pasadas administraciones, donde tan solo del bienio anterior se ubicaron mil 500, señaló el titular Zenyazen Escobar García.
En el marco de su comparecencia ante la Comisión de Educación del Congreso del Estado, en el marco de la glosa del primer informe del gobernador Cuitláhuac García, el funcionario dio cuenta de la situación en que recibió la dependencia la cual servía con fines políticos y lejos de mejorar la educación.
“Recibimos una institución debilitada por los compromisos de quienes hicieron de la educación un botín que satisfacía intereses políticos y personales, dejando en el olvido y traicionando a lo más sagrado que tenemos la niñez y juventud veracruzanas”, señaló.
Acompañado de la Oficial Mayor Ariadna Selene Aguiar Amaya, los subsecretarios y funcionarios de la dependencia, dejó en claro que el objetivo es mejorar la situación de la educación en el estado, por lo que se han logrado avances importantes en diversos campos, sin embargo, se han hecho patente las irregularidades detectadas de las cuales derivan alrededor de 46 denuncias.
“Hemos presentado denuncias por daño patrimonial, especialmente en el Instituto de Espacios Educativos IEE, y contra quienes devengaban un salario sin trabajar, categóricamente lo digo, no hay borrón y cuenta nueva; en educación no hay perdón ni olvido”, advirtió.
Dejó en claro que en esta administración los recursos públicos se aplican de manera honesta, por lo que durante el 2019 se entregaron 930 acciones y 354 obras para los centros escolares, 236 están en proceso; mientras que en colaboración con 191 ayuntamientos validamos la edificación y rehabilitación de 760 espacios en 673 centros.
Se realizó un reordenamiento administrativo, donde se normaron los procesos de las tiendas escolares con la ayuda de comités de Padres de Familia, hay aplicación transparente de los recursos que serán para mejoramiento de la infraestructura escolar.
Es así que más de mil 500 millones de pesos (que representan el 50% de lo que corresponde aportar al Estado), fueron para servicios de los subsistemas COBAEV, CECyTEV, Institutos Tecnológicos, Universidades Tecnológicas y la Politécnica.
Se recuperaron 7 millones de pesos del Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales, dinero que no había sido liberado desde 2015 porque no se comprobó su ejercicio ante la Federación.
Además, de las 24 mil 036 escuelas, más de la mitad carece de certeza y seguridad jurídicas de sus inmuebles.
Por lo anterior mencionó que entró en operación el Programa “Escuela Garantizada, Escritura Garante” con el que se integraron 2 mil 105 expedientes para trámites de regularización, entregado 172 títulos de propiedad y 57 están en proceso de elaboración de sus escrituras con apoyo de la Dirección General del Patrimonio del Estado.
Se otorgaron 31 mil 563 estímulos del Sistema Estatal de Becas, cuyos montos fueron duplicados para el nivel básico: en Educación Media Superior entregamos 11 mil 016, así como 394 apoyos de PROMAJOVEN entre madres jóvenes y jóvenes embarazadas de Educación Básica y reactivamos 90 para estudiantes del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz.
Resaltó que Veracruz fue la primera entidad en elaborar y publicar los Protocolos de prevención e intervención en el acoso escolar, maltrato infantil y actos de connotación sexual para los planteles educativos.
Mientras que para combatir el analfabetismo se planteó la campaña “Aprendo a leer y escribir”, encabezada por el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA), en la que atendimos a 69 mil 642 personas en rezago; 6 mil 775 han sido alfabetizadas.
Respecto a los pueblos y lenguas originarios, se capacitaron a 397 docentes y directivos de preescolar y primaria indígena; a través de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas impartimos 9 cursos de enseñanza de éstas, beneficiando a 270 estudiantes en una primera etapa.
Mientras que, para mejorar los perfiles profesionales del magisterio, personal de la Subsecretaría, direcciones y subdirecciones de Educación Básica capacitó a supervisores y jefes de Sector en la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana.
“A nivel secundaria implementamos el proyecto denominado Matemáticas para Todos, para mejorar las estrategias de intervención e impacten en los aprendizajes de los estudiantes. Hasta ahora se ha capacitado a 2 mil 301 actores de la educación”, detalló.
Se entregaron 2 mil 378 plazas de nuevo ingreso (estatales y federales), 341 promociones correspondientes a la convocatoria 2018-2019 y realizamos las gestiones para el pago a 3 mil 327 docentes del incentivo K1; también por 30 y 40 años de servicio a 2 mil 232 profesores y directivos, además de mil 418 por antigüedad a personal de apoyo y asistencia.
“Para resarcir los efectos de la abrogada Ley General del Servicio Profesional Docente, peticionamos ante la Federación la reincorporación al servicio de 69 maestros que habían sido separados de su función”, resaltó.
Se destinaron alrededor de 9 millones de pesos para que el Instituto Veracruzano de Deporte (IVD), entregara 367 becas en las modalidades Adaptado y Convencional. En esa directriz construimos, en Boca del Río, el Centro Estatal de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, a fin de atender a los atletas veracruzanos sin costo alguno.