Municipios

Veracruz de los estados más afectados en materia educativa por políticas neoliberales

29 de Agosto de 2019 18:51 /

Javier Laertes

El proyecto de nominado “La Nueva Escuela Mexicana”, representa una oportunidad para poder sentar las bases y comenzar a mejorar la situación de la educación en el país, incluido Veracruz señaló el maestro y catedrático de la Universidad Veracruzana (UV), Atanasio García Durán.

El también maestro en educación lamentó que es tal la situación en la entidad, que del cien por ciento de jóvenes apenas un 15 por ciento tienen la oportunidad de estudiar una carrera profesional, mientras que el 85 por ciento restante no puede hacerlo por diversos factores que principalmente recaen en la mala planeación de las políticas educativas “neoliberales”.

“No sabemos cunado podremos terminar con esta desigualdad, sin embargo, es solo un ejemplo”, dijo y reconoció que la aplicación de la “La Nueva Escuela Mexicana”, plantea sentar las bases de una política interinstitucional donde converjan todos los sectores que permita en el futuro que más jóvenes tengan la facilidad de acceder a la educación, pero además de calidad.

“Indicadores que revelan rezago, abandono en un estado que tiene toda la riqueza para no estar ocupando esos lugares y es realmente un compromiso y la Nueva Escuela representa la ruta a seguir”, dijo y señaló que en los primeros lineamientos de este programa se aplica en un primer lugar el “auto diagnóstico” para determinar las necesidades inmediatas.

“El rezago no es producto de un año para otro, viene generándose de varios años por lo menos en todo lo que se conoce como neoliberalismo y ahí se han generado estas cifras negativas que hay que superar, yo veo que los lineamientos con la reforma al Artículo tercero, el 31 y 73 de la Constitución retoman el sentido inicial de nuestra Constitución de 1917, una de las preocupaciones fue el otorgar educación a todos los veracruzanos”, detalló.

Reconoció que derivado del daño que se generó en materia educativa en la entidad veracruzana, no se puede precisar una fecha específica para obtener los resultados, sin embargo, el objetivo ahora es sentar las bases ya que Veracruz cuenta con lo necesario como es un titular de la SEV maestro y un gobernador que también tiene una formación como maestro y catedrático donde se iniciará este programa que tendrá continuidad a futuro.

“Yo creo que los resultados se verán pronto, no cuantitativamente en lo inmediato porque es un proceso, Veracruz tiene el índice más alto de analfabetismo. La Nueva Escuela representa el inicio para motivar a todos los involucrados en la educación, los maestros, los alumnos, los administrativos, las autoridades, todos”, apuntó.

En ese sentido, el maestro con más de 50 años de experiencia en la materia resaltó la labor que realiza el Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), para conjuntar a todos los actores y sectores de la población, así como la producción para aportar las acciones y estrategias que permitan generar las políticas educativas que brinden mayores oportunidades a los estudiantes, así como mejorar la educación en la entidad.

“El CIVE es el órgano idóneo, han retomado la esencia de este organismo para replantearnos desde la concepción que tenemos de la educación. Ese replanteamiento habla bien del secretario de Educación Zenyazen Escobar, del doctor Nicolás Gallegos que es Secretario Técnico del CIVE porque están convocando al margen de banderas y de intereses políticos, están convocando a quienes tenemos que ver con la educación”, puntualizó.

El maestro, catedrático y político Atanasio García Durán ofreció la conferencia “La Nueva Escuela Mexicana”, a invitación del CIVE en la explanada de la SEV la cual contó con una amplía afluencia de la población, maestros, así como autoridades de la propia dependencia.

COLUMNAS

Astrolabio Político
Luis Ramírez Baqueiro
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
ColumnaSinNombre
Pablo Jair
Sentido Común
Gabriel García-Márquez