Estatal
Plan Veracruzano sin estrategia de seguridad; plantea Cuitláhuac

Foto por: Foto Ilustrativa / Xalapa, Ver.
Plan Veracruzano sin estrategia de seguridad; plantea Cuitláhuac "colgarse" de AMLO
05 de Abril de 2019 18:03 /
El Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD), presentado por el Gobernador Cuitláhuac García Jiménez, no define una estrategia clara en combate a la inseguridad que se vive en el estado, pues contempla “colgarse” de la estrategia que a nivel nacional aplique el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
“Coordinar en el territorio estatal la estrategia de seguridad en conjunto con el Plan Nacional de Paz y Seguridad y la Estrategia Nacional en Prevención del Delito y Recuperación de Espacios Públicos. Definir las estrategias de combate a los delitos en todo el territorio, priorizando las regiones de mayor incidencia delictiva” dice el documento en el apartado de estrategias a aplicar en la entidad sin profundizar.
Lejos de presentar un programa personalizado para la entidad, solo contempla esperar la estrategia nacional y nada concreto.
En el aparatado de seguridad, el documento señala que en seis años buscarán crear políticas públicas que favorezcan una Cultura de Paz y Derechos Humanos y coadyuven a la erradicación de los distintos tipos de violencia, así como el fortalecimiento de las relaciones sociales pacíficas, de respeto, tolerancia, equidad, inclusión y justicia social.
En su estrategia, García Jiménez, señala que buscará garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de los derechos de las víctimas y familiares de personas que han sufrido violaciones graves en sus Derechos Humanos, con énfasis en las desapariciones de mujeres, niñas, niños, adolescentes, así como de personas en tránsito por el territorio veracruzano.
En sus “Líneas de acción”, contempla crear la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos para la atención de la Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de Violaciones Graves de Derechos Humanos.
Emitir la Estrategia de Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz, coordinada a través de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos al interior del Poder Ejecutivo.
Su objetivo, es ordenar el fortalecimiento de la estrategia de atención a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, priorizando los municipios en AVGM con población indígena.
También, erradicar la represión, tortura o cualquier otro acto que vulnere los Derechos Humanos, enfatizando la cometida por elementos de las fuerzas de Seguridad Pública.
Generar estrategias para erradicar la trata de personas en el territorio veracruzano. Instruir la creación, divulgación, implementación y evaluación de programas de educación, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Coordinar acciones interinstitucionales en materia de Cultura de Paz y Derechos Humanos, anteponiendo la atención a población indígena, migrante, mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como atender conforme a la Ley las recomendaciones en materia de Derechos Humanos.
Culpan al pasado gobierno
La administración de Cuitláhuac García, culpó en el PVD al Gobierno de Miguel Ángel Yunes de los hechos delictivos que se viven; y señala que hubo una escalada de violencia del 2016 a la fecha.
En el mismo, señala que fue en ese gobierno cuando se realizó el hallazgo de fosas clandestinas, disputas entre cárteles.
Además, señala que hay una desconfianza en el Ministerio Público; y que los delitos como extorsión, secuestro, robo y homicidio aumentaron en la entidad, disminuyendo la percepción de seguridad social y bienestar de las personas.
Al señalar que tomaron las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), refieren que los delitos mencionados han ido en aumento, ubicando a Veracruz como el tercer lugar nacional en extorsiones y cuarto en secuestros.
Además de que en el 2017, de acuerdo al Índice de Desarrollo Democrático México (IDDMex), las fosas clandestinas encontradas y la disputa entre diferentes grupos criminales que se dio a conocer, contribuyeron negativamente a la percepción de seguridad en la entidad.
En cuanto a los delitos no denunciados rebasan el 92.3 por ciento en la entidad, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del 2018.
“Coordinar en el territorio estatal la estrategia de seguridad en conjunto con el Plan Nacional de Paz y Seguridad y la Estrategia Nacional en Prevención del Delito y Recuperación de Espacios Públicos. Definir las estrategias de combate a los delitos en todo el territorio, priorizando las regiones de mayor incidencia delictiva” dice el documento en el apartado de estrategias a aplicar en la entidad sin profundizar.
Lejos de presentar un programa personalizado para la entidad, solo contempla esperar la estrategia nacional y nada concreto.
En el aparatado de seguridad, el documento señala que en seis años buscarán crear políticas públicas que favorezcan una Cultura de Paz y Derechos Humanos y coadyuven a la erradicación de los distintos tipos de violencia, así como el fortalecimiento de las relaciones sociales pacíficas, de respeto, tolerancia, equidad, inclusión y justicia social.
En su estrategia, García Jiménez, señala que buscará garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de los derechos de las víctimas y familiares de personas que han sufrido violaciones graves en sus Derechos Humanos, con énfasis en las desapariciones de mujeres, niñas, niños, adolescentes, así como de personas en tránsito por el territorio veracruzano.
En sus “Líneas de acción”, contempla crear la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos para la atención de la Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de Violaciones Graves de Derechos Humanos.
Emitir la Estrategia de Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz, coordinada a través de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos al interior del Poder Ejecutivo.
Su objetivo, es ordenar el fortalecimiento de la estrategia de atención a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, priorizando los municipios en AVGM con población indígena.
También, erradicar la represión, tortura o cualquier otro acto que vulnere los Derechos Humanos, enfatizando la cometida por elementos de las fuerzas de Seguridad Pública.
Generar estrategias para erradicar la trata de personas en el territorio veracruzano. Instruir la creación, divulgación, implementación y evaluación de programas de educación, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Coordinar acciones interinstitucionales en materia de Cultura de Paz y Derechos Humanos, anteponiendo la atención a población indígena, migrante, mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como atender conforme a la Ley las recomendaciones en materia de Derechos Humanos.
Culpan al pasado gobierno
La administración de Cuitláhuac García, culpó en el PVD al Gobierno de Miguel Ángel Yunes de los hechos delictivos que se viven; y señala que hubo una escalada de violencia del 2016 a la fecha.
En el mismo, señala que fue en ese gobierno cuando se realizó el hallazgo de fosas clandestinas, disputas entre cárteles.
Además, señala que hay una desconfianza en el Ministerio Público; y que los delitos como extorsión, secuestro, robo y homicidio aumentaron en la entidad, disminuyendo la percepción de seguridad social y bienestar de las personas.
Al señalar que tomaron las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), refieren que los delitos mencionados han ido en aumento, ubicando a Veracruz como el tercer lugar nacional en extorsiones y cuarto en secuestros.
Además de que en el 2017, de acuerdo al Índice de Desarrollo Democrático México (IDDMex), las fosas clandestinas encontradas y la disputa entre diferentes grupos criminales que se dio a conocer, contribuyeron negativamente a la percepción de seguridad en la entidad.
En cuanto a los delitos no denunciados rebasan el 92.3 por ciento en la entidad, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del 2018.