Estatal

Veracruz con 14 municipios más violentos dentro del Plan de Paz y Seguridad

27 de Diciembre de 2018 10:37 /

Staff Los Editores

Xalapa, Ver.- El Gobierno Federal, a través de su Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, ha identificado los 154 municipios más violentos del país, ubicados en 22 entidades.

En la lista de las entidades más inseguras figuran Veracruz con 14 municipios, el Estado de México con 32, Puebla con ocho, Oaxaca con siete, y Guerrero, Morelos y Zacatecas con seis, respectivamente.

En el caso de Veracruz, entre los municipios más peligrosos destacan Coatzacoalcos, Minatitlán, Zongolica y Córdoba, mientras que en el Estado de México están los municipios de Amecameca, Chalco, Ecatepec y Naucalpan de Juárez; así mismo Acapulco, Ayutla de los Libres y Chilpancingo son de las zonas más peligrosas en Guerrero.

El documento, el cual fue distribuido entre los diversos mandos militares que se hacen cargo de la seguridad del país desde el pasado 1 de diciembre, incluye las directrices bajo las cuales deberán justificar su actuación.

En el nivel medio de inseguridad están las alcaldías de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo; los municipios de Masco, Puerto Vallarta, La Barca, Autlán, en Jalisco; así como Guachochi, Ojinaga y Urique, en Chihuahua.

En la lista aparecen cerca de 51 municipios con un nivel bajo en hechos delictivos y de violencia, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Las Margaritas, en Chiapas; así como García, Monterrey, Linares, en Nuevo León.

El documento señala que en cada una de las 266 regiones en que se ha dividido el país se destinarán otros tantos destacamentos de la Guardia Nacional para la prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el Ministerio Público y aportación de las pruebas exigidas por la ley.

Para tal fin, se destaca que la prevención será uno de los ejes estratégicos de la seguridad pública, así como la recuperación de los espacios públicos, se combatirá la extorsión, el robo, el secuestro, homicidio, feminicidios y el tráfico de personas, entre otros.

“Hasta ahora, la política de seguridad reduce el fenómeno delictivo a los llamados delitos violentos y algunas expresiones de criminalidad organizada. Pero ha dejado de lado a los llamados delitos de cuello blanco. La extensión y el poder de los grupos criminales en México sólo pueden entenderse por la corrupción y las redes de complicidad institucional”, indica la ficha de trabajo.

También se establecerán protocolos de intercambio de información y análisis entre las áreas de inteligencia policial y criminal.

Se creará una unidad policial especializada en la investigación de lavado de dinero (Guardia de Finanzas) y se dará plena operatividad para las funciones de la Policía Cibernética.

En general, el Gobierno Federal destaca que se enfatizará la capacitación y actualización de todos los elementos de seguridad pública en el uso de nuevas tecnologías y habrá una gran apertura para la observancia y la participación de diversos organismos de la sociedad civil y de defensa de derechos humanos nacionales e internacionales.

COLUMNAS

ColumnaSinNombre
Pablo Jair
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
Entre columnas
Martín Quitano Martínez
Metrópoli
Francisco L. Carranco