Estatal
Alcalde de Manizales, Colombia Mantener Ejército en las calles, necesario para combatir narco

Foto por: Gabriela Lira / Orizaba, Ver.
José Octavio Cardona, alcalde de Manizales, Colombia

Foto por: Gabriela Lira / Orizaba, Ver.
José Octavio Cardona, alcalde de Manizales, Colombia

Foto por: Gabriela Lira / Orizaba, Ver.
José Octavio Cardona, alcalde de Manizales, Colombia

Foto por: Gabriela Lira / Orizaba, Ver.
José Octavio Cardona, alcalde de Manizales, Colombia




25 de Julio de 2018 15:54 /
Gabriela LiraOrizaba, Ver.- Mantener al Ejército en las calles y abrir la información son aspectos necesarios para el combate al narco, afirmó categórico José Octavio Cardona, alcalde de Manizales, Colombia.
Destacó, que esa ciudad de 400 mil habitantes es hoy la más segura de ese país y con mayor índice de progreso social y, sigue reduciendo homicidios, pero para ello vieron que la seguridad no significa más policías, sino un conjunto de acciones de bienestar social y cultura ciudadana.
Agregó, que se entendió que los jóvenes en conflicto no se pueden sólo reprimir y hoy tienen becas, trabajo e interactúan con ellos, y eso se reflejó en un premio que les fue otorgado por la ONU recientemente en Marruecos.
Dijo que el momento que hoy vive México con el narco lo vivieron ellos en tiempo de Pablo Escobar y es un momento crítico en la vida de un país y que requieren de la mano fuerte de un gobierno, lo cual no es fácil mientras haya cercanía entre algunas autoridades y los cárteles.
Cardona mencionó, que hoy en Colombia la gente ya entendió que la economía soportada en las drogas es muy pasajera, por eso se trabaja de manera permanente para que los jóvenes no dependan de negocios ilícitos o actividades ilegales.
Indicó, que la legalización de algunas drogas busca hacer que se reduzcan los ingresos del narcotráfico como negocio ilícito, aunque como padres, como es su caso, no esté de acuerdo con ello.
Refirió, que en torno a esta guerra es mejor tener al Ejército en las calles, porque es necesario y preferible tener militarizadas las calles que tener muertos.
Agregó, que en Colombia se permitió la participación del ciudadano, que dejó de ser visto como un enemigo y pasó a ser un colaborador mediante la Constitución de 1991.
Resaltó, que algo es cuestionable es que aquí no se da la información a los ciudadanos, cuando ésta debe ser pública, porque lo que no se publica se presta a la corrupción.
Ese derecho, abundó, está garantizado totalmente a la población y ONGS en Colombia, y mientras las autoridades no están comprometidas con esa transparencia, no se logrará la justicia plena.