Nacional
Lo que hacen niños y adultos en el Día Mundial de la Tierra
Foto por: /
Lo que hacen niños y adultos en el Día Mundial de la Tierra
21 de Abril de 2018 11:26 /
En 1970 nació un movimiento ambientalista donde 20 millones de norteamericanos se manifestaron saliendo a la calle para luchar por un medio ambiente saludable, logrando concientizar a los políticos sobre la importancia de la naturaleza y dar paso a la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos. Asociación encargada de las leyes para contribuir con propuestas y estudios de aire limpio, agua potable, además de conservar especies en peligro de extinción. A partir de ahí, todos los países reflexionan sobre el cuidado de la Tierra y los ecosistemas que la componen, la cual enfrenta grandes desafíos.Así, diversos actos permiten celebrar el 22 de abril como un día de compromiso con el medio ambiente, la tierra y el entorno que nos rodea y tener conciencia del uso razonable a los recursos naturales y evitar el menor impacto negativo al planeta.
“Solo hay un planeta tierra, no habrá una segunda oportunidad y logremos que los niños y jóvenes crezcan con esa conciencia, lograremos que entre todos cuidemos este planeta", dice a Excélsior, la profesora de Biología, Martha Ramírez a sus alumnos de quinto año de primaria, quién enseña a sus alumnos en un parque de la ciudad que la conservación de los suelos es de suma importancia para la supervivencia y seguridad alimentaria del hombre.
"Niños, es importante, que cada uno tenga conciencia sobre el Planeta y cómo cada acción en nosotros le dé un valor al lugar que nos rodea, piensen en el valor de nuestra tierra y escriban que hacen ustedes por cuidar el medio ambiente”, pidió a sus alumnos.
"Yo no tiro la basura por la ventana, cuando voy en el carro" dice Sofía. "Mi mamá trae una bolsa de basura y ahí vamos juntando todo, luego cuando llegamos a nuestra casa, la ponemos en el bote y la separamos".
"La otra vez, vi a unos niños quitándole las flores a las plantas del parque y les pedí que no lo hicieran" dijo Javier.
"Nosotros sacamos a pasear a Rulfo, nuestro perro y llevamos una bolsa para recoger su excremento" aseguro Roberto.
"Últimamente no hay agua en mi casa, mi mamá ya no me trae a la escuela porque tiene que ir a formarse para que una pipa nos deje agua. Entonces, hemos hecho muchas cosas para que tengamos agua. Cuando nos bañamos, juntamos agua en una cubeta, solo se lava la ropa una vez a la semana y con el agua que sale, se lava el patio o se trapea. Uso solo un vasito con agua para lavarme los dientes, y nos metemos a bañar rapidito mis dos hermanas con mi mamá" dijo Gabriela de 11 años.
"La otra vez, mi mamá nos mostró un video de cómo los popotes han contaminado nuestro planeta y cómo a las tortugas se les llega a meter en la nariz mientras ellas nadan, así que, desde entonces, en casa no usamos popotes y tampoco bolsas de plástico. Cuando mi mamá va al mercado, ella lleva una bolsa de mandado y tuppers para la carne o el jamón y eso me ha gustado mucho, porque contaminamos menos" dijo Camila.
Una de las mejores maneras de contribuir al cuidado y protección de la Madre Tierra es a través de acciones cotidianas, conscientes, pequeñas y poderosas que protejan y mejoren el medio ambiente, que al adoptarlas como medidas continuas logran un impacto positivo en la vida de los seres humanos y en el medio ambiente.
"Creo que todos en casa hemos sufrido desabasto de agua, así que hemos aprendido a ahorrar agua y electricidad. Desde que no haya fuga en las llaves de agua y WC, medidas como la cubeta en la regadera y reutilizar el agua de la lavadora, pero hay algo que también no debemos olvidar y es la regla de las tres R, ¿la conocen?" pregunta la maestra:
"Noooooo" responden los niños.
1) Reduce los desechos.
2) Reutiliza y, por último...
3) ¡Recicla!
Las tres R es lo que más contribuye al medioambiente y eso lo veremos en otra clase" concluyó la maestra, de tarea me harán sus dibujos, de cómo contribuyen a cuidar el Medio Ambiente.
Fuente. Excélsior



