Nacional

Turistas financian búsqueda de desaparecidos en fosas clandestinas

05 de Abril de 2018 16:54 /

México.- El período vacacional de Semana Santa representa para las familias de personas desaparecidas en Veracruz, una oportunidad de conseguir financiamiento para el hallazgo de sus seres queridos. Con un puesto de venta en la playa es como reúnen los recursos para una de las labores más costosas: la búsqueda en fosas clandestinas.

En la playa Martí de la ciudad de Veracruz, desde el sábado 31 de marzo, el colectivo Solecito ofrece tortas, fruta fresca, golosinas, aguas y refrescos fríos, como refrigerio a los turistas. La arena y el mar paradisíacos contrastan con el predio al que se destinará el dinero de las ventas de la agrupación.

Un terreno en la zona norte del municipio junto al fraccionamiento Colinas de Santa Fe en el que desde el tres de agosto de 2016, las mujeres que en su mayoría integran el colectivo de familias de personas desaparecidas, han hallado a la fecha 287 restos humanos enterrados en la clandestinidad.

Lidia Lara Tobón ha acompañado al grupo de 10 mujeres que de lunes a viernes, acuden al rancho donde la arena oculta lo que ellas llaman “tesoros”: personas que fueron enterradas por integrantes del crimen organizado en colusión con elementos de seguridad pública.

El sitio, considerado por las autoridades estatales como la mayor fosa clandestina del país, fue descubierto por las integrantes de Solecito cuando el 10 de mayo de 2016 de manera anónima les fue entregado un mapa.

“Nos vamos rolando para estar yendo al predio, supervisando los trabajos, la búsqueda y que si hay hallazgos, sean tratados con dignidad, respeto y que lleven todo el protocolo de búsqueda, que no se pierda ningún indicio”
LIDIA LARA TOBÓN

La joven comparte que busca a su hermano Ángel Gabriel Tobón Fuentes, quien desapareció el 6 de julio de 2017 a los 17 años de edad. Desde ese momento buscó al colectivo Solecito, uno de los más numerosos del estado.

“Es donde yo he tenido la ayuda, la orientación, para saber los pasos a seguir y la forma en cómo poder buscarlo, porque realmente Fiscalía jamás te va a decir lo que tienes que hacer o te va a explicar. No hay apoyo de esa forma, para ellos es un número más, un desaparecido más y una carpeta más”, dice.

En los meses que ha participado de la búsqueda en Colinas de Santa Fe, Lidia afirma que la exploración del predio es una de las actividades más costosas. La inversión semanal llega a rondar los 10 mil pesos, en pago a trabajadores, especialistas y eventualmente, maquinaria.

A la sombra de la carpa de venta que Solecito mantendrá en playa Martí hasta el domingo 8 de abril, Lidia platica que el colectivo siempre se encuentra trabajando para financiar la búsqueda. Cuentan con un bazar de ropa en Huatusco, otro en Veracruz, rifas cada quincena, y venta de alimentos los fines de semana.

El comercio de alimentos del colectivo Solecito en Semana Santa fue realizado por primera vez en 2017. Las mujeres también trabajan por recursos para su búsqueda durante la celebración del Carnaval de Veracruz.

La ley en materia de desaparición publicada el 17 de noviembre de 2017, para mujeres como Lidia es una esperanza de impulsar la lucha que llevan a cabo. “Esperemos que la nueva ley nos apoye de verdad, sea funcional para todo y que el presupuesto no sea tan bajo para apoyar lo que es la búsqueda”, comenta.

Fuente SDP Noticias

COLUMNAS

SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
Pa' Vivir a Gusto
Agustín Torres Delgado