Estatal
Mensaje Aplauden académicos detención de policías por desaparición

Foto por: Foto Los Editores /
Aplauden académicos detención de policías por desaparición

Foto por: /
Aplauden académicos detención de policías por desaparición

Foto por: Foto Los Editores /
Aplauden académicos detención de policías por desaparición

Foto por: /
Aplauden académicos detención de policías por desaparición




22 de Febrero de 2018 16:45 /
Noemí ValdezFrancisco Jiménez Bautista, integrante del Instituto para la Paz y los Conflictos, de la Universidad de Granada en España, afirmó que las autoridades de Veracruz han enviado un mensaje de "quien se pasa va a la cárcel, sea quien sea" al capturar a mandos y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), acusados de desaparición forzada.
En entrevista, el investigador señaló que las acciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), a cargo de Jorge Winckler Ortiz, se encaminan a "romper el principio de impunidad" que imperaba en el estado en administraciones pasadas.
"Esta gente pensaba que eran impunes que podían hacer lo que sea; eso es lo que hay que mandar, un mensaje, un policía que le ponga los grilletes a otra policía y sacarlos en los medios de comunicación, para que vean que la policía también puede ser detenida", dijo.
Jiménez Bautista, quien este jueves participó en el foro "La UV como constructora de Paz", lamentó la normalización de la violencia estructural, es decir, aquella donde el mismo Estado participa en secuestros, desapariciones, robos y otros ilícitos, en alianza con grupos delictivos.
Para su erradicación, dijo, es necesario que se mejoren las condiciones laborales de los policías pero más importante, vigilar de cerca las actividades de los elementos dentro y fuera de la corporación, es decir, establecer mecanismos de control.
"Eso se evita muchas veces con el control de la nómina, del dinero, de cuántas viviendas tiene, cuántas propiedades, un poquito de vigilancia; una policía interior, una misma policía que vigile a la policía", declaró.
Agregó que en su caso estudia la adicción al dinero, que se evidencia en el momento que un servidor público empieza a participar con un grupo delictivo y recibe dinero ilegal con el que aumentan su nivel de vida, se adaptan a él y "te haces adicto, aprendes a ser compulsivo en tu consumo", agregó.