Nacional
Peligran tesoros novohispanos

Foto por: /
Peligran tesoros novohispanos
25 de Noviembre de 2017 10:21 /
Puebla y Tlaxcala conservan tesoros de la colonia en 300 órganos tubulares en sus iglesias, su legado depende del interés que muestren en la difusión de su conservación y uso.Estás joyas novohispanas no han sido cuidadas bien, se han desgastado y casi no hay especialistas que los reparen y afine, por lo tanto, pierden su esplendor y quizá terminen sin uso, advirtió la historiadora del arte Mariana
Herrera Molina.
Herrera Molina es parte de un proyecto de investigación en cual se analiza, como muestra, el estado de diez órganos, de ambos estados, no solamente para resaltar la belleza de los instrumentos, sino para dar a conocer el estado en el que se encuentran.
Queremos enfocarnos no solo en resaltar la belleza de la pieza, sino en todo lo que hay detrás, cómo están elaborado, las dimensiones que tienen, la cantidad de registros, el estado de conservación en el que se presentan”, declaró la especialista.
La historiadora resaltó que la falta de especialistas en la afinación de los instrumentos, así como la desconfianza que existe entre los religiosos y las comunidades, ante robos y saqueos, ha influido en que se limiten los estudios.
Muchas veces los sacerdotes, las comunidades de las iglesias, ya no quieren invertir, porque se sienten engañados, porque lo han sido, han sido engañados, han sido robados, y tienen razón, de hecho, se niegan al acceso”, lamentó.
Se ha documentado que actualmente en las iglesias donde hay órganos tubulares que podrían usarse o afinarse, se opta por usar órganos eléctricos, para evitar ser víctimas de robos o no hallar especialistas para que sean afinados.
No se les da mantenimiento, no se afinan. Hay personas que se dicen que son restauradores, y te encuentras a personas que no son honestas. Se hacen saqueos de piezas, la falta de seriedad en muchos restauradores es uno de los graves problemas”, enfatizó.
El proyecto de investigación espera ser publicado para mayo del 2018, y tiene la colaboración del musicólogo Gustavo Mauleón Rodríguez, el músico e investigador Edward Charles Pepe, las restauradoras Charlene Alcántara y Jimena Palacios, y el fotógrafo Carlos Alcázar.
Mariana Herrera Molina destacó la importancia de Puebla y Tlaxcala, al ser considerados las zonas donde se albergan más órganos tubulares en el mundo, por ello, su preservación y rescate son importantes para el patrimonio de la humanidad.
Destacó que la música de los órganos cobra mayor interés en las personas, debido a que no se le da un carácter meramente religioso, sino de arte.
D.