Nacional
Medio país en riesgo por sismos; 13 estados en zonas de mayor afectación
Foto por: /
Medio país en riesgo por sismos; 13 estados en zonas de mayor afectación
29 de Octubre de 2017 10:29 /
Entre 50 y 60 millones de personas, es decir casi la mitad de la población del país, viven en zonas de riesgo sísmico, indica Carlos Valdés González, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).Valdés González advierte que la sismicidad se registra como importante en 13 entidades de la República Mexicana.
"Se da en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, México, Veracruz, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco. Estamos (hablando) de entre 50 o 60 millones de habitantes que están expuestos al fenómeno sísmico”, alertó.
Asimismo, el Banco Mundial señala que, en el contexto internacional, México está expuesto a diversos riesgos y ocupa la posición número 23, de entre los países con mayor riesgo catastrófico ante sismos, huracanes y otros fenómenos naturales.
50% DE LA POBLACIÓN, EN RIESGO POR SISMOS
Alrededor de 60 millones de mexicanos, es decir, casi la mitad de la población, se encuentra en riesgo sísmico, afirmó Carlos Valdés González, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
"La sismicidad importante en el territorio nacional se da en donde se encuentran los estados de Colima, Jalisco, la parte de Michoacán, Querétaro, Hidalgo, México, Veracruz, y de ahí hacia abajo, los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, inclusive Tabasco. Es decir, hay una población de entre 50 o 60 millones de habitantes que están vulnerables ante el fenómeno sísmico”, alertó.
Nuestro país está expuesto a diversos riesgos; de acuerdo con el Banco Mundial, en el contexto internacional México ocupa la posición número 23 con mayor riesgo catastrófico ante fenómenos naturales.
De inicio, es prudente destacar la diferencia entre fenómenos naturales, como son los sismos, los huracanes, las inundaciones y otros, a diferencia de los desastres, que son ocasionados por la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y de la infraestructura.
Hay que recordar que los sismos más destructivos que se han registrado en la Ciudad de México alcanzaron magnitudes de 8.1 y 7.6 el 19 y 20 de septiembre, respectivamente, del año de 1985.
En la República mexicana, los más recientes movimientos telúricos fueron del 7 de septiembre con epicentro a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, con una magnitud de 8.2, y el ocurrido el 19 de septiembre, también de este año, con epicentro a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, de magnitud 7.1, obliga a voltear la mirada hacia las instituciones especializadas en la materia, en búsqueda de orientación sobre las medidas adecuadas para atemperar los efectos de este tipo de fenómenos.
D.



