Deportes

El deporte mexicano tiene un dolor de cabeza en su lucha antidopaje

11 de Julio de 2017 09:58 /

Por varios años se planteó que contar con el Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje (LNPCD), avalado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), sería estar al nivel de los países más desarrollados. México incluyó esta medida en su legislación en el sexenio de Vicente Fox y certificó su laboratorio en 2013, pero este proyecto ha tenido un camino difícil por fallas en sus procesos y actualmente está suspendido.

Cuando la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) fue dirigida por Nelson Vargas (2000-2006) se conformó el Comité Nacional Antidopaje (CNA) y aumentó el número de controles a los deportistas. Se pasó de 697 exámenes en 2000 a 3 mil 391 en 2006 y se dio origen a la cartilla antidopaje y sesionó el CNA.

“Tuvimos contacto con AMA, nos exigía ciertas cosas para certificar el laboratorio. Nunca lo pudimos hacer por falta de dinero, había que comprar más equipos, cumplir protocolos”, cuenta Vargas.

El impulso se perdió con la administración de Carlos Hermosillo (2006-2009), el CNA dejó de sesionar con regularidad.

En abril de 2009 llegó Bernardo de la Garza a dirigir la Conade, siguieron los trámites y los controles, se compró equipo, pero hubo yerros: exámenes mal realizados y dopajes en la delegación mexicana de los Centroamericanos y del Caribe (JCC) de Mayagüez 2010.

Un año después, México no pudo tener su laboratorio certificado para los Juegos Panamericanos de Guadalajara y debió contratar al de Barcelona. Se acabó la administración de De la Garza sin el aval internacional.

El 28 de junio de 2013, con un presupuesto de 7 mil 179 millones de pesos (mdp), la Conade, dirigida por Jesús Mena, logró la certificación.

Se dijo entonces que era de clase mundial, que sería un gran negocio y la punta de lanza de la lucha antidopaje en el país. El gusto apenas duró tres años y cuatro meses, porque en noviembre de 2016 la AMA suspendió la certificación.

En ese lapso, México invirtió 52.9 mdp y obtuvo 8.39 mdp por cobro de pruebas, además padeció para pagar los sueldos exigidos por AMA, en algunos casos superiores al del director de la Conade.

El laboratorio no fue ni negocio ni de clase mundial y generó problemas.

En 2015 arrojó dopajes en los atletas Betzabé Menéndez y Rodrigo Sagaón, la primera fue suspendida cuatro años, el segundo fue perdonado por el CNA.

Previo a los Juegos Olímpicos de Río 2016 arrojó un positivo de la esgrimista Paola Pliego, que su grupo de abogados demostró meses después que ya no existía y se le levantó la sanción, ella no pudo competir en Brasil. “Es difícil que digan que te dopaste, te vuelves paranoica. Y, además, de que fue en tu país, vivía en las nubes y me consideraba la niña con más suerte en el mundo; nunca me imaginé. Fue el golpe más grande”, declara Pliego.

La respuesta de la AMA fue contundente, el laboratorio mexicano recibió una suspensión provisional y la Conade no ha dado explicaciones. “Lo honesto es destituir a la gente que no hizo su trabajo correctamente y darle todo el apoyo al deportista”, dice Vargas.

En años recientes había decaído también el número de exámenes antidopaje que se realizaron en México, a pesar de contar con el aval, y los problemas se agravan porque la AMA también advirtió en 2015 que la Conade, como ministerio del deporte, no podía ser juez y parte.

Conade presupuestó 23 millones 230 mil pesos este año para recuperar su estatus internacional. El tiempo apremia a un año de los Juegos Centroamericanos de Barranquilla en los que México llevará cerca de 600 deportistas y, según la Ley General de Cultura Física y Deporte, deben pasar el antidopaje. “En caso de que no se les quite esa sanción ellos van a estar dándole un seguimiento a todos los atletas”, confió Marijose Alcalá, jefa de misión.

Vargas dice que el laboratorio debe volverse a impulsar, a pesar de las malas experiencias: “Es como si tienes tu casa llena de Mercedes Benz último modelo y no los usas, ¿los vendes? No es posible que Colombia o Cuba sí tengan su laboratorio certificado por AMA. No podemos quedarnos rezagados”.


PP

COLUMNAS

SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez
Pa' Vivir a Gusto
Agustín Torres Delgado
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Entre columnas
Martín Quitano Martínez