Internacional

FARC proclaman el 'adiós a las armas'

28 de Junio de 2017 08:59 /

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la más antigua de América, proclamó ayer su “adiós a las armas” tras más 53 años de lucha armada en Colombia, en un acto que para el presidente Juan Manuel Santos demuestra que la paz es “irreversible”.

Adiós a las armas, adiós a las guerras. Bienvenida la paz”, exclamó el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, en una ceremonia en Mesetas, en el centro de Colombia, en la que se celebró el fin del desarme de unos siete mil combatientes de esa guerrilla.

No le fallamos a Colombia, hoy dejamos las armas”, agregó Timochenko en Mesetas, donde este grupo rebelde creado en 1964 tras una sublevación campesina, se consolidó e instaló su centro de operaciones.

El jefe de la misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, aseguró que el compromiso del desarme fue “honrado” por las FARC y recordó que el lunes el organismo certificó la entrega de siete mil 132 armas en las 26 zonas donde están concentrados los ahora excombatientes.



Hasta el 1 de agosto quedarán en manos de algunos guerrilleros unas 700 armas para asegurar las zonas de concentración.

Con la entrega de armas, Santos aseguró que ahora “los colombianos y el mundo entero saben que nuestra paz es real y es irreversible”. “Es el fin de esta guerra absurda”, agregó tras lo cual entregó a Timochenko una escultura de una pala con un mango de fusil de asalto
ruso AK-47.

La pieza, llamada Metamorfosis, fue creada por el artista colombiano Alex Sastoque, quien fundió un AK-47 –el fusil más usado por las FARC– con una pala, como símbolo de la transformación de las armas en herramientas de cultivo, según el diario El Espectador.

Tras su desarme, las FARC tienen al menos dos desafíos a la vista: la justicia transicional y su futuro político.

El primer punto preocupa a las FARC debido a la demora en las amnistías e indultos a unos tres mil 400 guerrilleros presos, según la guerrilla, así como en la aplicación de un sistema de justicia especial.



EL ACUERDO EN CINCO PUNTOS
A continuación, los cinco puntos de este pacto negociado durante cuatro años:



Fin de las hostilidades

El 29 de agosto de 2016 entró en vigor un cese al fuego bilateral y definitivo, verificado por un mecanismo tripartito que incluía al gobierno, las FARC y las Naciones Unidas.

El fin de los enfrentamientos incluye el desarme de los guerrilleros bajo supervisión de la ONU, garantías de seguridad para los desmovilizados y el compromiso del gobierno de combatir a bandas salidas de las milicias paramilitares de ultraderecha, que pueden tomar el control de las zonas abandonadas por las FARC.

Reunidos en 26 zonas de concentración en todo el país, los cerca de siete mil guerrilleros preparan allí su retorno a la vida civil.



Reparación y justicia especial

El acuerdo contempla una reparación moral y una material de las víctimas, y la sanción a los responsables de delitos graves.

Se crearán tribunales especiales para juzgar a los guerrilleros, agentes del Estado y particulares implicados en delitos como secuestros, violaciones, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores.

Los que confiesen podrán beneficiarse de penas alternativas a la prisión. En caso contrario, se expondrán a condenas de entre ocho y 20 años de cárcel. La mayoría de los guerrilleros serán amnistiados.



Narcotráfico

Las FARC aceptaron poner fin a los cultivos ilícitos en sus zonas de influencia, sobre todo de coca, componente básico de la cocaína.

Las autoridades propondrán fuentes alternativas de ingresos para los campesinos y un programa de salud pública.


Reforma agraria

El acuerdo prevé una reforma agraria para distribuir tierras, acceder al crédito e instalar servicios básicos en zonas de conflicto. Se necesitarán millones de dólares de inversiones a largo plazo.


Futuro partido político

En un primer momento, el gobierno otorgará a las FARC un mínimo de cinco asientos en la Cámara de Diputados y cinco en el Senado, durante dos mandatos de cuatro años. Los exguerrilleros pueden ganar más a partir de las próximas elecciones en 2018.

Los candidatos del futuro partido de las FARC tendrán garantías de seguridad para evitar que se repitan los sangrientos asesinatos a finales de los años 1980 de militantes de la Unión Patriótica (UP), su brazo político salido de un precedente diálogo de paz.

CAPTURAN A FISCAL ANTICORRUPCIÓN
El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, anunció ayer la captura por corrupción del jefe del organismo encargado de combatir ese delito, quien es solicitado en extradición por Estados Unidos.

"Con indignación (...) me veo en la obligación de informar a la opinión pública que en el día de hoy (martes), quien fuera hasta la fecha director de la Fiscalía Nacional Especializada contra la Corrupción, Luis Gustavo Moreno Rivero, acaba de ser capturado”, expresó Martínez en un comunicado.

La orden de arresto fue enviada por la Interpol acusando a Moreno por el delito de conspiración para lavar activos con el fin de promover el soborno y la corrupción.

En una operación coordinada con el grupo élite de investigación de la Fiscalía y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) el funcionario fue detenido y en paralelo se ordenó la aprehensión del abogado Leonardo Luis Pinilla.

Los cargos que ambos enfrentarán en Estados Unidos apuntan a la complicidad entre Moreno y Pinilla para obtener “gruesas sumas de dinero” del exgobernador del departamento de Córdoba, Alejandro Llyons, por incidir en investigaciones por malversación de fondos.

COLUMNAS

Carpe Diem
Manolo Victorio
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
Entre columnas
Martín Quitano Martínez