Nacional

PGR aprueba medición del Inai-CIDE con una calificación de 0.80

06 de Marzo de 2017 09:12 /

Pese a sus avances en el cumplimiento de las normas, sólo 3.6% de los 908 sujetos obligados a la transparencia y rendición de cuentas a nivel federal, estatal y municipal cuenta con altos estándares, pero entre ellos no están ni el Senado, ni la Cámara de Diputados, los partidos políticos, la Suprema Corte de Justicia ni el Consejo de la Judicatura, cuyo nivel de apertura es inferior al municipal.

De acuerdo con la Métrica del Gobierno Abierto, elaborado de manera conjunta entre el CIDE y el Inai, que fue entregado a senadores de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, luego de su presentación pública, son sólo 33 los sujetos obligados que rebasan el 0.65 de eficiencia en el cumplimiento de transparencia y rendición de cuentas, en una escala creada de 0 a uno, donde cero es nulo cumplimiento y el uno es el cumplimiento óptimo.

El estudio muestra que el sujeto obligado número uno en el cumplimiento de las reglas del gobierno abierto es la Delegación Coyoacán, en la Ciudad de México y la única instancia federal que está en este grupo de los 33 es la Procuraduría General de la República (PGR), en los tiempos que la encabezó Arely Gómez.

En las dos categorías con las cuales el Inai y el CIDE miden el cumplimiento del gobierno abierto, la Delegación Coyoacán, en la Ciudad de México, alcanzó un Índice de Gobierno Abierto de 0.90, porque en cumplimiento de transparencia obtuvo 0.79 y en participación, que se refiere a las respuestas que se brindan a los ciudadanos, en un corto tiempo y con datos que en verdad cubran las necesidades del solicitante, es la única que llegó a la calificación perfecta, de uno.

A ella le sigue la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León, con 0.88 de Índice de Gobierno Abierto; el DIF de Hidalgo, con 0.87; la Secretaría de Educación de Coahuila, con 85; la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora, con 0.83; la Universidad Popular de la Chontalpa, con 0.82 y con un índice de 0.80 están la PGR, la Secretaría de Gobierno de Zacatecas y la Secretaría de Desarrollo Social de Sinaloa.

Con un índice de 0.79 están también el Congreso Estatal de Chihuahua, la Auditoría Estatal de Guanajuato y el municipio de Puebla, Puebla; y con 0.78 la Secretaría de Salud del estado de Aguascalientes, que en transparencia llegó a 0.72; en participación, obtuvo 0.83; por eso, su índice de Gobierno Abierto es de los más altos.

Durante la semana pasada, al presentar públicamente este Informe y como lo difundió Excélsior, la evaluación general es de 0.39; es decir, “el desempeño promedio es deficiente generalizado”. El Índice para los municipios es de 0.41; para los estados es de 0.38 y para la Federación es de 0.46 puntos.

El detalle del Informe, que fue entregado a los senadores, deja ver que por tipo de sujetos obligados, ninguno de ellos rebasa los 0.60 puntos.

Los órganos descentralizados son los más eficientes, al sumar 0.57; el Ejecutivo federal está en segundo sitio, con 0.55; le siguen los órganos autónomos con un promedio de 0.54; el Poder Legislativo tiene 0.51; los Ejecutivos estatales llegan a 0.50; las Universidades, que en su momento fueron vanguardia, ahora están rezagadas con 0.42; los municipios obtuvieron un promedio de 0.41; los partidos políticos de 0.21, los Fideicomisos sólo 0.16 y los sindicatos 0.11, con lo cual son los menos eficientes para abrirse al escrutinio público.


DSV

COLUMNAS

SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Pa' Vivir a Gusto
Agustín Torres Delgado