Estatal
Liderazgo de Veracruz en producción citrícola se fortalecerá con la Ley que impulsa la diputada Imelda Garrido
Foto por: Cortesía / Xalapa, Ver.
Liderazgo de Veracruz en producción citrícola se fortalecerá con la Ley que impulsa la diputada Imelda Garrido
13 de Noviembre de 2025 10:28 /
Hylcia Trujano, Ver.- A fin de ordenar, modernizar y garantizar la sustentabilidad de una de las actividades agrícolas más importantes del país, se ha presentado ante el Congreso del Estado de Veracruz una iniciativa de Ley dirigida a fortalecer la citricultura, impulsada por la diputada Imelda Garrido Alvarado; de tal forma se otorgará certeza jurídica y se fortalecerá integralmente la producción, industrialización, comercialización y exportación de cítricos en la entidad.Veracruz es, desde hace décadas, líder nacional en producción de naranja, con una aportación de 2.7 millones de toneladas anuales, lo que representa cerca del 50 % del total nacional, y más del 57 % de la producción de toronja, según reportes de la Secretaría de Agricultura y de la Oficina de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En conjunto, el sector citrícola veracruzano abarca más de 57 000 hectáreas cultivadas distribuidas principalmente en la zona norte del estado, generando miles de empleos directos y un valor promedio de producción superior a los 2.8 millones de pesos por unidad productiva, de acuerdo con estudios recientes del sector.
Al respecto, la congresista destacó que esta nueva legislación responderá a una demanda histórica de los productores veracruzanos, quienes enfrentan retos por la disminución de precios, el impacto del cambio climático y la propagación de enfermedades como el Huanglongbing (HLB), que han afectado hasta 20 000 hectáreas de cultivo en los últimos años.
“Esta ley permitirá poner orden, eliminar intermediarios abusivos y garantizar un manejo más justo y sostenible del fruto que ha dado identidad y sustento a miles de familias veracruzanas”, expresó.
La Ley Citrícola 2025 reconoce la citricultura como una actividad estratégica para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la economía regional. Entre sus principales disposiciones, establece la creación del Instituto Veracruzano de la Citricultura, con sede en Álamo-Temapache, como organismo descentralizado con autonomía administrativa y presupuestal encargado de aplicar la ley, coordinar políticas públicas, certificar calidad y administrar apoyos al sector.
Asimismo, ordenará la integración de un Padrón Estatal de Productores, Industrializadores, Comercializadores y Exportadores, con el fin de transparentar la cadena de valor y asegurar que los apoyos gubernamentales lleguen directamente a quienes trabajan la tierra. También contemplará la instalación de centros de acopio equipados con básculas y empacadoras para robustecer los mercados regionales y eliminar la práctica del “coyotaje” que afecta los ingresos de los productores.
Otro punto relevante es la creación del Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Citricultura, que deberá contar con al menos el 3 % del presupuesto total de la SEDARPA, destinado a compensar pérdidas por siniestros, estabilizar precios y financiar acciones de modernización y sanidad vegetal. Este fondo podrá complementarse con aportaciones federales, municipales o privadas, así como con incentivos fiscales para la agroindustria.
También impulsará la producción orgánica y sostenible, la adopción de tecnologías limpias, el uso de bioinsumos, la instalación de apiarios en plantaciones para mejorar la polinización, y la promoción del consumo interno de cítricos veracruzanos, incluso en programas escolares de alimentación saludable.
“Representa una oportunidad histórica para dignificar el trabajo de las y los citricultores, garantizar precios justos y consolidar a Veracruz como el corazón citrícola de México”.




