Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell

MES DEL TESTAMENTO; Y EFECTOS POST COVID

03 de Septiembre de 2025

José Luis Enríquez Ambell


A partir de un enfoque sanitario que el Covid 19 sabemos que es un virus letal con potencial para ser mortal a quien se contagia, entre las investigaciones y el asombro, las vacunas y el encierro, y las diversas olas que autoridades del sector salud nos han venido diciendo en los recientes años, no sobrá decir que aún con las diversas dosis de vacunas que se han aplicado a la población de varias edades, aún parece que no es suficiente todavía para evitar contagios y a casi seis años - el primer caso en el País se detectó el 27 de febrero de 2020 en la Cdmx - y se trató de una persona que había viajado a Italia y tuvo síntomas leves.

Ya desde finales del 2022 la población se ha venido relajando acudiendo a sitios abiertos y cerrados de alta concurrencia, pero debemos reconocer que la pandemia dejo enseñanzas.

Hace algunos meses la SEGOB FEDERAL dijo que durante el periodo de la contingencia por el COVID ante los fallecidos, casi un 95% de las víctimas murieron sin tomar las decisiones sobre el destino de sus derechos y todas las obligaciones para después de su muerte, es decir, fallecieron sin haber otorgar testamento.

Para las familias de los fallecidos, la tragedia de la pérdida humana se agravó en los siguientes meses y hay casos que a la fecha continúan. Y es que, la incertidumbre del destino de sus bienes y deudas les acompaña y persigue a sus familiares por mucho tiempo y quizá durante años.

Y no pocos de los conflictos que se generarón, serán tan graves, que lleven al riesgo de la desintegración de familias enteras, y esta opinión no es con una idea pesimista; es al amparo de pláticas e información de asesorías compartidas con herederos y legatarios, y que tienen la penosa tarea de ordenar obligaciones y derechos de los seres cercanos y queridos que fallecieron intempestivamente.

En síntesis: la relación testamento y Covid fue una especie de estancamiento en septiembre, durante el 21 y 22 en México ante la aparición de convivir con un patógeno invisible dos años, de fácil transmisión y potencia letal, que llevó a miles de personas a no romper el aislamiento y salir de casa para otorgar testamento, y que por un lado era una decisión arriesgada y por otro, todos o gran parte de notarios públicos y sus colegios, creo no crearon esquemas de protocolo para la atención fuera de oficina e ir a los domicilios de sus posibles clientes.

Ahora bien, el otorgamiento de testamentos ordinarios en México es un acto regulado de forma estricta en términos de requisitos, exige la comparecencia personal del interesado frente a un notario y/o actos de registro administrativo de la última voluntad, y que podría llevar a revisarse para flexibilizar esos requisitos.

Ya de por si en México no existe la cultura de realizar testamentos, y es que hay mucha desinformación en la sociedad, incluso muy pocos - o casi nada - los organismos de notarios públicos hacen por difundirlo de una manera orientadora y hasta ellos mismos en lo individual, y no se nota que busquen llegar a la población con impactos informativos con la ayuda de los medios de comunicación y las redes sociales, entre otros canales.

Siendo diputado local en la LXIV Legislatura, y Presidente de la Comisión Especial para la revisión integral del Código Civil en Veracruz y en las reuniones de Comisiones Unidas para revisar la normatividad que rige a los Notarios Públicos junto con compañeros legisladores, pero sin descontar conversaciones con fedatarios, muchos coinciden en reconocer que “existe en la sociedad una desinformación muy grave en relación a lo que realmente es el testamento y cuales son sus efectos”, y en este sentido,- desde mi enfoque,- la Secretaría de Gobierno y Comunicación Social del Estado podrían lograr establecer acuerdos, así como, mecanismos de información para su difusión, concatenados al Colegio de Notarios Públicos e incluso a través de RTV, al menos.

Y es que la desinformación es elevada, y “las personas generalmente tienen la creencia de que el hecho de hacer testamento significa que en ese momento transmiten sus bienes, como si fuera una donación y que se van a quedar sin patrimonio para una emergencia. De igual forma las personas creen que hacer un testamento siempre es un acto jurídico muy caro”, y no se les explica con claridad y en un lenguaje accesible que “el testamento, es un acto mediante el cual la persona dispone principalmente de sus bienes para después de su muerte”, esto es, que surtirá sus efectos una vez que la persona fallece.

La importancia de tener o no un testamento radica en que los bienes de la persona que fallezca podrán ser repartidos de acuerdo a su voluntad, además de que el trámite de la transmisión de los bienes después de la muerte de la persona es mucho más fácil y más económico para los herederos.

Si bien es cierto que en México existe una escasa cultura de hacer testamento, también es cierto que el Gobierno Estatal y Federal,- con la implementación de la campaña “Septiembre, Mes del Testamento”,- ha hecho que empiece a cambiar la situación al crear la conciencia de que no se deben dejar problemas a futuro, pero no ha sido suficiente y el Covid contribuyó en ese sentido.

Incluso, ni siquiera se difunden los bajos costos para elaborar y otorgar testamento por Notarios Públicos, ni los Derechos para el depósito ante el Registro Público de la Propiedad, entre otros aspectos de interés como es el caso de los tipos de Testamento que existen: El Público Abierto, el Público Cerrado, o se puede elaborar igualmente un Testamento Ológrafo, mismo que es escrito por el propio testador (éste, al hacerlo el testador sin asesoría, puede ser afectado de validez por no contener todos los requisitos establecidos en la Ley).

DE SOBREMESA

Por eso el testamento que se recomienda es el Público Abierto – dicen Fedatarios – en virtud de que el mismo es realizado por un notario público, es decir, por un profesional del Derecho que conoce plenamente la materia y tiene total validez, pero requiere una campaña más amplia que lo relance en la etapa Post Covid.

UN CAFÉ LECHERO LIGHT

Y por cierto, la competencia desleal entre algunos fedatarios en torno al costo beneficio por trámites en el Mes del Testamento podría causar desaguates en acuerdos entre el sector gobierno y notarios públicos.

¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com