Municipios
Maestros de educación indígena desarrollan libros en lengua náhuatl

Foto por: Cortesía / Zongolica, Ver
Maestros de educación indígena desarrollan libros en lengua náhuatl
23 de Junio de 2024 16:55 /
Sergio RamírezZongolica, Ver.- Maestros de educación indígena están desarrollando libros en lengua náhuatl para acercar a los estudiantes a esta lengua indígena de México.
El objetivo es dotar a la comunidad educativa de estas obras y despertar su interés, señaló Ramón Tepole González, maestro de educación indígena y coordinador del colectivo Tonantzin, cuyo objetivo es preservar la lengua náhuatl entre los estudiantes.
Explicó que para ello han estado trabajando en la creación de libros de educación básica en náhuatl, los cuales planean facilitar digitalmente y de forma gratuita a los estudiantes.
Tepole González explicó que hasta ahora han producido 20 obras en lengua náhuatl a través de tres colectivos enfocados en este fin. Todos los libros son digitales y están disponibles para los interesados, aunque esperan poder reproducirlos en formato físico para su distribución.
El Colectivo Tonantzin pertenece a la zona 701 del municipio de Zongolica. Al interactuar con la población de la sierra, han percibido la importancia de promover la lengua indígena, lo que impulsó la creación de libros y revistas en náhuatl sin fines de lucro.
"La idea es fortalecer la lectura y escritura del náhuatl. Afortunadamente, todo lo que hemos hecho ha contribuido significativamente a la supervivencia y desarrollo de esta lengua", afirmó.
A pesar de que hay una mayor apertura y un creciente interés en aprender náhuatl, y de que el racismo ha disminuido, el enfoque sigue siendo el fortalecimiento del náhuatl desde las aulas de educación básica.