En Otras Palabras

Violencia y desigualdad laboral ha mermado que mujeres se formen como periodistas

30 de Septiembre de 2022 18:06 /

Hylcia Trujano

Xalapa, Ver.- En los últimos 10 años la academia ha observado significativa disminución de mujeres interesadas en formarse para la labor periodística; si bien décadas atrás ocurrió lo opuesto, la realidad actual es que dos factores podrían estar influyendo: la violencia contra quienes ejercen el oficio y la condición de género femenina, refirió la directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Analletzin Díaz Alcalá.

Con base a la matrícula de la institución tres de cada diez estudiantes son mujeres, lo que para la academia “es preocupante”, enfatizó, “Tres de cada diez son las mujeres quieren estudiar periodismo y la verdad es que eso también es preocupante, porque lejos de sus casas, cuando vienen de provincia, porque además teníamos muchos estudiantes de provincia; pero creo que también el discurso de inseguridad ya no nada más a la agresión contra periodistas sino también los feminicidios, la agresión contra las mujeres, ha cambiado esa percepción (…), además del riesgo natural que representa la labor, se es mujer, es un oficio que implica entornos violentos”.

Al respecto refirió que en términos generales la formación periodística entre las juventudes, indistintamente del sexo, no es de las principales opciones de estudio en el país.

“A nivel nacional se ha visto una disminución entre los jóvenes que quieren estudiar periodismo y también en las familias que ya no quieren que sus hijos, hermanos, estudien periodismo, porque ha permeado el discurso incendiario, ha bajado la matrícula y el interés por estudiar periodismo por miedo. Anteriormente, aquí (en la Septién) la matricula siempre era de más mujeres que hombres estamos hablando de 10 o 15 años para atrás; había más mujeres que hombres estudiando la carrera de periodismo; ahora ha cambiado”.

No obstante, agregó que en las generaciones pasadas la presencia de las mujeres se impuso con sus investigaciones, labores y liderazgo; hoy, muchas de esas periodistas, son referencia imprescindible para el equilibrio democrático.

“Como mujeres creo que sí existe esta vulnerabilidad en el aspecto académico, sin embargo, en los medios de comunicación, ya en la práctica, sí hay más mujeres en la labor y en todas las fuentes, no solo en política, también las vemos en deportes, por ejemplo”.

Y si bien reconoció que prevalece la desigualdad para ocupar las principales posiciones en las oficinas de redacción, han ganado espacios, inclusión y reconocimiento.

“No podemos decir que están equiparándose los puestos, los lugares y las oportunidades, pero creo que cada vez vemos más mujeres en este tipo de fuentes; en la política y lo digo como mujer (…), las mujeres son más tenaces, más suspicaces, hay un sexto sentido que logra que a lo mejor veamos aspectos que muchos compañeros no ven”.

Analletzin Díaz es la primera mujer que dirige la institución desde su fundación en 1949, conocedora de los retos en la práctica periodista, comentó que los objetivos rectores de su administración es promover “proyectos con perspectiva de género, es decir, que tengamos esa equidad, hombres y mujeres en todos los sentidos a la hora de buscar un empleo, pero también en la participación que se tenga de hacer proyectos internos en la escuela”.

“Asimismo, impulsar a las mujeres, a nuestras estudiantes, a que alcancen sus objetivos (…) y que no se amedrenten; desde la academia buscamos brindar esa seguridad y por igual, que no tengan miedo de salir a las calles, que conozcan realmente límites y los alcances que tenemos como periodistas, que no abusen de este ‘cuarto poder’, del que muchos sí han abusado y que por eso también se ha trastocado la profesión”.

Destacó que en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, pionera con su plan de estudios en México, se finca la ética y el profesionalismo para hacer valer del derecho de las audiencias del acceso a la información.

“Que esta responsabilidad se torne en los trabajos con perspectiva de género, pero sobretodo, los más importante es que se tenga una visión humana siempre en salvaguarda de los derechos humanos”.

Consideró que, a través de la vocación, la escuela y la unidad como gremio se podrá avanzar hacia la dignificación de la labor convocando al Estado a garantizar mejores condiciones a periodistas.

“Porque no hay un apoyo y protección en todos los sentidos; porque una es la protección física, la protección para la seguridad íntegra del periodista, pero también la dignificación de los salarios, creo que esto es una parte muy importante que también se tiene que tocar y que debemos luchar para que se dignifique el salario; debemos unificarnos como gremio a nivel nacional para que se exija un salario digno, ya que tal situación, sin duda alguna, hace que los alumnos no quieran estudiar porque no lo ven como un trabajo donde ellos pueda ganar bien para vivir, el periodismo es vocación, es pasión, es responsabilidad social, y como tal debe remunerarse”.

“Pues muchos periodistas, aparte de hacer un trabajo periodístico profesional tienen que dedicarse a otras labores, diversifican la profesión, porque no alcanza solo ese ingreso”.

Finalmente, sostuvo que cuando se agrede un periodista, además del daño físico hacia una persona, se atenta contra la libertad de expresión como un derecho humano.

“Cuando se ataca a un compañero, a una compañera, se ataca el periodismo, se está atacando este derecho, se está vulnerando el derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información”.

Este 2022, Analletzin Díaz Alcalá, es integrante del jurado para otorgar el Premio Periodismo de Investigación que organiza la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas en Veracruz. La premiación será el 21 de octubre, en Coatzacoalcos.

Foto por: Cortesía /

COLUMNAS

Sentido Común
Gabriel García-Márquez
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Parlamento Veracruz
Juan Javier Gómez Cazarin
Punto y coma
Yair Ademar Domínguez
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell