Nacional

Comienza misión simulada a Marte

29 de Julio de 2017 08:18 /

En grupo de seis universitarios mexicanos participa en la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS), misión análoga a Marte, desde ayer y hasta el 13 de agosto, en dos estaciones científicas ubicadas en Europa.

La delegación está conformada por Carlos Salicrup, Danton Bazaldua, Juan Carlos Mariscal y Yair Piña, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como por Walter Calles, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Carmen Félix, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Desde hace dos años, el Consejo Consultivo de la Generación Espacial (SGAC, por sus siglas en inglés) invita a estudiantes e investigadores de todo el mundo a proponer proyectos que se probarán con los astronautas durante la simulación y este año fueron aprobados 18 experimentos, dos de ellos de la UNAM.

El primero fue “Rover”, prototipo de robot explorador de Marte, autónomo y dotado de inteligencia artificial, diseñado para tomar muestras de la superficie y, una vez ubicadas, trazar una ruta por medio de algoritmos para recogerlas y después depositarlas en un contenedor.

Este proyecto fue desarrollado por UNAM Space, un equipo que busca la innovación tecnológica en cuanto a robótica espacial de exploración, y es liderado por Juan Carlos Mariscal, de la Facultad de Ingeniería.

El segundo proyecto es “Monitoreo remoto de signos vitales”, creado por los estudiantes Danton Bazaldua, de la UNAM, y Walter Calles, del IPN.

Consiste en un chaleco que medirá la temperatura del cuerpo, y el pulso y la frecuencia respiratoria de los astronautas. Cuenta con un sensor de electrocardiograma que transmite la información a la nube, la cual se puede consultar en tiempo real desde cualquier parte del mundo, y si la misión tiene éxito, también lo haría desde el planeta rojo.

El equipo médico tiene un acelerómetro o sensor de posición que indicará el estado del astronauta si tiene actividad física; un sensor de temperatura y uno de oxígeno que ayuda a medir la frecuencia de éste en el astronauta, si respira bien o si tiene algún problema para hacerlo.

Es el único proyecto de telemedicina de la misión y ayudará a medir en tiempo real las respuestas de los astronautas. Permitirá un control serio y restringido de los signos vitales, así como un monitoreo certero de la salud del astronauta y de que sus actividades las realiza de manera favorable.

En los siguientes días la UNAM informará sobre el desarrollo de la misión.

CC

COLUMNAS

Entre columnas
Martín Quitano Martínez
La política en rosa
Elsbeth Lenz
Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez
Desde le Legislatura
Rafael Gustavo Fararoni Magaña