Nacional

Sí pueden vivir con menos, apoyan acotar recursos de partidos

20 de Marzo de 2017 09:10 /

Ante la exigencia de la sociedad que demanda reducir el financiamiento público a los partidos políticos, los diputados federales de distintos grupos parlamentarios coincidieron en la necesidad de reducir el monto, ya que este año se etiquetó para el sostenimiento de las actividades permanentes tres mil 940 millones 984 mil 374 pesos, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación para el ejercicio 2017.

En entrevista con Excélsior, el coordinador del PRI en San Lázaro, César Camacho Quiroz, afirmó que la democracia y el sistema de partidos tienen que valer mucho y no costar tanto; en consecuencia, resaltó que es difícil que se elimine el financiamiento público, porque cuando se instituyó se pensó en impedir que dinero de origen dudoso o vinculado a actividades ilícitas pudiera influir en la vida política, de los partidos y la representación política.

“Mi convicción es que los partidos tienen que ser más creativos, más ingeniosos para encontrar nuevas maneras de vincularse con un electorado más exigente, más demandante y mejor informado”, apuntó.

En este sentido, Camacho Quiroz reiteró que es impostergable pensar en una reducción del financiamiento público, sin llegar al extremo de eliminarla por completo, pero garantizando que el sistema de partidos le cueste menos a los mexicanos y al erario, y regular de manera eficaz los recursos provenientes de otras fuentes.

“De modo que no se le ponga a los políticos o a los partidos al servicio de intereses inconfesables, el único interés al que deben servir es al ciudadano, al bienestar de México y al libre ejercicio democrático”, acotó.

Asimismo, Marko Cortés, líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados, detalló que en la reforma político-electoral que propone el PAN en San Lázaro se plantea que el financiamiento público se disminuya con una fórmula mixta, es decir, que 50% de los recursos de los partidos sean públicos y los obtengan con base en el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, y que el otro 50% lo obtengan conforme a la participación efectiva de los ciudadanos y, así, garantizar un ahorro muy importante.

Agustín Basave, diputado del PRD, informó que las comisiones en la Cámara de Diputados analizan de manera conjunta la iniciativa presentada por el diputado local de Jalisco Pedro Kumamoto, en la cual expone que en vez de tomar en cuenta todo el padrón electoral, sólo contará la votación válida emitida para calcular el dinero que se asignará por partido, y una presentada por él para contabilizar votos nulos o votos “blancos” y, con base en ello, asignar los recursos.

“Pedimos que se contabilicen esos votos blancos de electores que están protestando contra la partidocracia, que no les convence ningún candidato, ningún partido; que se contabilicen y, a mayor número de votos blancos, se den menores prerrogativas”, señaló el legislador al referirse a la iniciativa que presentara en 2015.

El exdirigente nacional del PRD destacó que como presidente de un organismo político padeció las consecuencias de un presupuesto que no alcanzaba, pues con la disminución de 2015 se enfrentó a la burocracia partidista y al “tren de gastos” al que están acostumbrados algunos dirigentes, lo cual no sería posible sostenerse si se aprobara la reducción total del financiamiento público, pero acentuó que debe modificarse.

El coordinador del Partido Verde en la Cámara de Diputados, Jesús Sesma, coincidió en la urgencia de eliminar dinero del erario de los partidos políticos, pero en el marco de una miscelánea de iniciativas político-electorales, partiendo de la modificación del modelo de comunicación política.

“Los partidos políticos tenemos una espotización tremenda que ha generado el hartazgo de la ciudadanía y ha abonado a la separación que se está dando, lamentablemente, este modelo es el que debemos cambiar”, recalcó.

Precisó que si se disminuyen los tiempos de las campañas electorales para que sean menos costosas, todos los partidos estarían en condiciones de prescindir del dinero proveniente del impuesto de los ciudadanos para hacer frente a los procesos electorales.

Por su parte, el vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, resaltó que como prioridad, en el marco de una reforma política, está la reducción del financiamiento a los partidos políticos, fortaleciendo las instituciones para garantizar la legalidad en el uso de dinero externo.

“Si se hace integralmente, por supuesto estamos de acuerdo. Eliminar el financiamiento, definir el esquema de comunicación política, definir el funcionamiento del INE y de los OPLES, no es lo único que tenemos que eliminar”, puntualizó.

Aunado a los 3.9 mil millones de pesos para desempeño regular de los partidos, este año se asignaron 118 millones 229 mil 531 pesos para actividades educativas, de capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales. Ambos montos se distribuyeron 30% a partes iguales entre los institutos políticos nacionales; y el 70% restante de acuerdo con el número de votos obtenidos en 2015, elección intermedia en la que se renovó la Cámara de Diputados.


DSV

COLUMNAS

Café de mañana
José Luis Enríquez Ambell
Entre columnas
Martín Quitano Martínez
SENTIDO COMÚN
Gabriel García-Márquez